Presenzas de Castelao en Barcelona. Dous momentos artístico-literarios

Páxina Anterior

Presenza de Castelao en Barcelona entre 1930 e 1973

Páxina Seguinte

Presenzas de Castelao en Barcelona

     Está por facer un estudo serio e exhaustivo sobre as relacións culturais entre Galiza e Cataluña desde o Rexurdimento. Contamos co libro de Carme Hermida (5) sobre a recepción de Rosalía na prensa Barcelonesa, o traballo pioneiro de Enrique Miralles, "La imagen de Galicia en la revista barcelonesa La España Regional (1886-1893)" (6), os traballos de Antón Capelán incluídos algúns no volume II de Contra a Casa da Troia (7), e un monllo de reseñas xornalísticas que non din case nada. Mais queda aínda moito labor: reunir, por exemplo, as noticias políticas e culturais referidas a Galiza en La Renaixença, en La Veu de Catalunya, onde se reseña Nuestra afirmación regional, de Antón Vilar Ponte, en La Publicitat ou en L'Opinió, por falar da prensa paradigmática na Cataluña do primeiro terzo do século XX. Ou vaciar xornais e revistas para un traballo sobre o plebiscito do Estatuto de Galiza de 1936 na prensa catalá da época, así como unha análise sobre a Semana Galega organizada pola Mancomunidade (8), un estudo sobre a recepción da literatura catalá na Galiza antes de 1936, en Nós e n'A nosa Terra, por exemplo. E despois, nos anos posteriores a 1950, en Grial, nos suplementos culturais dos xornais galegos, con particular atención a Faro de Vigo, onde Cunqueiro publicou reseñas de libros catalás e traduciu diversos poetas e El Progreso. E, loxicamente, a recepción da cultura galega en revistas como Serra d'Or e, sobre todo, Destino. Ou en xornais como La Vanguardia, El Noticiero Universal, Tele/eXpres ou Diario de Barcelona.
     Falta, como se ve, moito por analizar, mais mentres aos nosos estudosos lles dea por descoidar —ou negar— unha gneosoloxía social baseada sobre a práctica, tememos que moitos destes traballos, tan útiles como escasamente "vistosos", esenciais para intentar trasladar o pasado ao presente e proceder cunha "praxe" correcta, tardarán anos en veren lume.
     Por outro lado, pensamos que, antes de entrarmos en materia, sería interesante sinalar a aparición na prensa barcelonesa, ou en calquera outra tribuna, do nome do rianxeiro. Non se trata dunha esculca polo miúdo: limitámonos a momentos determinados que adoitan cadrar coa publicación na Galiza dalgunha obra do noso autor, prescindindo da aparición da versión española de Cousas e Os dous de sempre (9), e das notas do ano 1986, o do centenario, en que se celebrou unha exposición de e sobre Castelao no Palau Meca, dependente da Consellaría de Cultura da Generalitat de Catalunya, e se publicou unha versión catalá de Retrincos, a cargo de Elena Losada Soler.

*    *    *

     Para nós, depois da guerra civil, a primeira referencia a A.R. Castelao, naturalmente como literato, aparece nunha escolma de literatura mundial do escritor falanxista Félix Ros. Ros nacera en Barcelona no ano 1912. Licenciado en Dereito e Letras, afiliouse á Falanxe. Colaborou en Cruz y Raya, El Día Gráfico, La Vanguardia, etc. Autor de diversos poemarios considerados como pos-simbolistas, entre os que salienta Condenado a morte (1967), foi asemade dramaturgo, ensaísta e memorialista, publicando en 1941 Preventorio D., os seus recordos da guerra civil. Fundou as editoriais Lauro y Yunque, esta última especializada en poesía. Morto en Estambul no ano 1974, Ros publicou en 1945, na barcelonesa Editorial Tartesos, a mesma que publicara anos atrás a primeira versión española de Dublineses, de J. Joyce, o volume Práctica de Literaturas no castellanas. Un panorama completo de todas las literaturas desde el S. -X a 1944. (Traducciones artísticas y de extraordinaria fidelidad).
     O volume —305 páxinas— amosa un amplo panorama que abranxe desde as literaturas primitivas (sic) —pobo hebreo, a India, China, Persia, etc.— até a actualidade (1944), pasando por todas as épocas e case todas as literaturas europeas: das nórdicas só hai mostras do s. XIX, das eslavas só aparecen a rusa e mais a polaca, as neerlandesas non figuran. Os autores escolmados, de anónimos até Papini, Eugene O'Neill, Chesterton ou Bernard Shaw, Proust ou André Maurois pasando polos clásicos gregos e latinos ou diversos poetas xaponeses, dando un total de 184 autores. Destes, oito galegos: El-rei don Dionís (sic) e Alfonso X (cun poema cada un) para a literatura medieval (traducidos polo propio Ros) e seis dos s. XIX e XX: Rosalía de Castro —"Adios ríos, adios fontes", traducido como "El emigrante"—, Curros Enríquez —"Cantiga"—, Eduardo Pondal —"Feros corvos de Xallas"—, Cabanillas -—Camiño longo"—, Noriega Varela —"Que dirán"— e Castelao, unha Cousa: "Se eu fose autor...". Agás os de Curros e Noriega, vertidos por Luis Guarner e o de Castelao por Carlos Martínez Barbeito (vd. Apéndice A), os textos están traducidos por Félix Ros.
     A segunda referencia aparece o 25 de febreiro de 1950, un mes despois do seu pasamento, no número 655 da revista Destino. Como a censura deixara ben ás claras que se podía falar do Castelao debuxante e escritor, mais non do político, se non era para condenar as súas ideas, na páxina 17 dese número, Valentín Paz Andrade publica, sen ningunha referencia ao pensamento do rianxeiro, "La proyección de Castelao en la cultura gallega", facendo un pormenorizado retrato do artista desde a súa mocidade até a súa morte, sinalando a importancia da súa obra como debuxante, narrador e humorista, pintor e historiador de cruceiros: un longo artigo ilustrado cunha fotografía de Castelao —sinalado cun X. O artigo de Paz Andrade foi reproducido en diversas publicacións tanto españolas como americanas... Casualmente, neste mesmo número, o escritor galego Augusto Casas, colaborador habitual da revista reseñaba, na p. 16, sección "Escaparate", o libro de Xosé María e Emilio Álvarez Blázquez Poemas de ti e de min, volume III/IV da colección de poesía Benito Soto (10).
     Despois, ata o ano 1962, non demos encontrado na prensa barcelonesa referencias súas especialmente significativas: quizais as nosas pesquisas resultaron escasamente afortunadas, tal vez non foron suficientemente exhaustivas. Con todo, nas páxinas de La Vanguardia Española —o de "Española" foi unha engádeda posterior ao 26 de xaneiro de 1939, é dicir, á toma de Barcelona polas tropas franquistas— aparece citado algunha vez, curiosamente nunca, que saibamos nós polos escritores e xornalistas nacidos na Galiza que colaboraban neste xornal: Julio Camba, José María Castroviejo, Cela, V. García Martí, V. Fernández Asís, Augusto Assía... Nós demos cunha alusión aos seus debuxos por parte dun vello coñecido do rianxeiro, o escritor e crítico de arte José Francés, colaborador do xornal barcelonés dirixido daquela por Luis de Galinsoga. A referencia, mínima, aparece o 25 de xullo de 1954, o famoso día do Patrón de España. Na páxina 5 do matutino barcelonés, dedicada a "La festividad de Santiago Apóstol", aparecían tres artigos: "Vecinos y caballeros", de V. García Martí; "Los fuegos ante el Apóstol", de José María Castroviejo, e "Santiago en el arte", de José Francés. Neste último reseñábase unha exposición sobre o citado tema, patrocinada pola Sociedad Española de Amigos del Arte, con obras que ían desde o século XIV ao XX. De Brueghel o Novo até o malogrado Xesús Corredoira, do que se presentaba unha colección de láminas, algúns artistas eran citados por Francés, que escribía no penúltimo parágrafo: "Por último se exhiben dos dibujos admirables de Alfonso Castelao —el gran pintor y caricaturista gallego fallecido en 1950— y el Pórtico de la Gloria de Genaro Pérez Villamil".
     Como dicíamos, até 1962 non atopamos máis referencias, nin directas nin indirectas, a Castelao, o que non quere dicir, por suposto, que non existan. Neste ano, a revista Destino, no número 1304, p. 29, correspondente ao 4 de agosto, dedica unha páxina enteira ás "Letras Gallegas", composta de tres reseñas de outras tantas obras galegas aparecidas por aquel entón: R.C.C. —Ricardo Carvalho Calero— fala de Si o vello Sinbad volvese as illas; F.C. —Fernando Cadaval, ou sexa, o popio Carvalho Calero— de A comedia da oliña, é dicir, a versión de Aquilino Iglesia Alvariño da Aulalaria de Plauto; e V. R. —Vicente Risco— reseña Cousas de Castelao (vd. Apéndice A). Nesta páxina reproducíase a mesma foto que aparecera cando a publicación do devandito artigo de Paz Andrade en febreiro de 1950, nesta ocasión sen indicar quen era o acompañante de "El dibujante y escritor gallego Castelao (X)", x que servía, evidentemente, para identificar ao rianxeiro.
     Curiosamente, quizais por un despiste na composición ou un feche apresurado, na páxina 32 do mesmo número do semanario barcelonés, a carón dunha terceira entrega de Macías Alvar sobre "La Ría de Vigo. Pueblos de Cantiga en 'tempo' de Riberana", na sección "Destino recomienda", na que, sen asinar, algúns membros da redacción aconsellaban lecturas, en castelán: La corriente, de Luis Romero; Historia de la gente, de Mingote; Fin de fiesta, de Juan Goytisolo; El abogado del diablo, de Morris West; La soledad del corredor de fondo, de Allan Sillitoe; La iglesia católica en el mundo moderno, de E.E.Y. Hales; en catalán: Poesies, de Joan Salvat Papasseit, ao coidado do seu amigo Tomás Garcés, mítica primeira edición completa por non voltar publicarse, en edición ilegal, até 1976; Pau Casals, de Joan Alavedra; Operació viaducte, do pintor Vila Casas, gañador con esta novela do Premio Sant Jordi de narrativa; e en galego: Cousas, de Castelao. Para recomendar esta obra, da que páxinas atrás saía unha reseña máis longa, o anónimo redactor dicía: "Cousas de CASTELAO. El dibujante Castelao, que perteneció a la generación de finales del modernismo, dejó escritos estos pequeños cuentos, sucedidos, frases reales de la vida, frases de ingenio, que en su momento tuvieron una extraordinaria popularidad en la tierra gallega. Estas Cousas iban acompañadas siempre de dibujos llenos de significación y hondura. Ha sido reeditada esta obra para que las nuevas generaciones conozcan el ingenio, el arte y la profunda significación de este intérprete de la vida gallega" (11). Cómpre sinalar que a recomendación está tirada da reseña de V.R., reproducida en Apéndice, e que, mencionada nas restantes, non se cita a editorial que publica a obra de Castelao.
     Aínda que significativas, entre 1962 e 1971, hai poucas referencias ao rianxeiro na prensa barcelonesa. Son importantes porque aparecen, en 1970, firmadas por Eduardo Blanco Amor en La Vanguardia (12) e o dramaturgo español José María Rodríguez Méndez, un dos autores teatrais máis interesantes, e menos representados, da xeración realista española posterior a Alfonso Sastre. Nacido en 1925, entre as súas pezas teatrais cabe citar Vagones de madera (1958), Los inocentes de la Moncloa (1960), El círculo de tiza de Cartagena (1960), Bodas que fueron famosas del Pingajo y la Fandanga (1965), Historias de unos cuantos (1970), Flor de Otoño (máis coñecida pola versión cinematográfica de Pedro Olea), ou La última batalla en el Pardo, estreada no 2000. Tamén é autor de libros inclasificábeis (¿relatos?, ¿diario?, ¿reportaxe?): Pudriéndome con los árabes (1974), volumes de relatos: Pobrecitos pero no honrados, ou as recollas de traballos e artigos publicados no vespertino barcelonés El Noticiero Universal: Los teleadictos, Ensayo sobre el machismo español, La incultura teatral en España e Comentarios impertinente sobre el teatro español (1972). Neste último, hoxe inencontrábel, aparecía un traballo dedicado á única obra teatral de Castelao. Traballo que aparecera en xuño de 1970 no citado vespertino barcelonés. Eis como vía un autor teatral realista, de linguaxe ruda e directa, nunca estilizada, dunha gran cultura tanto literaria como teatral e, en certa maneira, autoherdeiro da tradición máis avanzada do noventa e oito español, a peza de Castelao:


TEATRO EN LENGUA GALLEGA: "OS VELLOS..." DE CASTELAO

     La revista "Primer acto" publica una estimable versión castellana de la singular obra de Alfonso R. Castelao Os vellos non deben de namorarse. No conocía esta obra, aunque había leído un admirable volumen de prosas de este autor, tan escandalosamente desconocido por el público no gallego y que es uno de los escritores más grandes del país. La lectura de la versión castellana de la única obra dramática de Castelao ha sido para mí una sorpresa. Una sorpresa y a la vez un desencanto. ¿Cómo es posible que esta obra no se haya estrenado en ningún teatro nacional o en cualquier teatro privado? Resulta intolerable este hecho. Y volvemos a demostrar la gran incultura de nuestras gentes de teatro, cuya incultura teatral la oculta con aquello de "no hay obras, no hay autores". "Los viejos no deben de enamorarse", de Castelao, tenía que estar incorporada al repertorio dramático de las grandes obras españolas.
La obra, en su original gallego, fue estrenada en el Teatro Mayo de Buenos Aires, en 1941, adonde había llegado el autor, doctor en medicina, pintor, escritor de primera línea, quebrantado y deshecho después de un duro bregar unamuniano. Parece ser que tuvo bastante éxito en la "gran aldea"; pero luego, el silencio. El autor falleció, pocos años después; algún teatro regional montó la obra para un público muy limitado; Ricardo Salvat intentó hacer una versión sui generis de la obra en Portugal y fue expulsado por ello del país... Incongruente e inexplicable todo. Inexplicable que un autor como Alfonso R. Castelao sea prácticamente desconocido entre nosotros (por fortuna no hace mucho salió una versión castellana de algunas de sus "Cousas"). Gracias a "Primer Acto" y al poeta gallego Manuel María, que ha traducido la obra, podemos hoy conocer
Los viejos no deben de enamorarse.
     Se trata de un moderno, jugoso y extraordinariamente divertido "juego de escarnio" con raíces medievales, románicas, dotado de ese esquematismo tan expresivo y fuerte de Lucas Fernández, por ejemplo, que al prescindir de elementos accesorios se hace hondamente dramático. Es la historia de tres vejetes que pretenden novia moza y por ello caen en extravíos y desgracias. Pero dentro de esa sencillez hay infinidad de elementos en juego constante y hay, sobre todo, una sencilla frescura, una gracia inefable y un efluvio popular que casi siempre emborracha. Se propone la pieza servir de "escarmiento", como los viejos "juegos de escarnio" y hacer reflexionar a las personas sesudas. En la obra asistimos a escenas tan divertidas e insólitas como el coloquio de tres esqueletos que, encaramados en la tapia del cementerio, hablan de sus
cousas en una rápida visión de la también medieval "danza de los muertos". De vez en cuando se escucha el redoble de la pandeirada y el repiqueteo de la muiñeira, sin que esto suponga caer en el folklorismo regional, pues que la obra conserva desde el principio hasta el final un rango universal. Se trata, en suma, de una obra digna de figurar en lo mejor de la literatura dramática ibérica.
     Como siempre, se compara la obra dramática de Castelao —prácticamente su única obra teatral— con la obra de Valle-Inclán. Por aquello del paisanaje. He de decirles a ustedes que esta obra no tiene nada que ver con el otro gran escritor gallego. Castelao enlazó, maravillosamente, con la dramaturgia medieval y románica para darnos este juego de escarnio del siglo XX. Las coincidencias con Valle-Inclán son puramente geográficas y tal vez de tratamiento del lenguaje (no conozco la versión gallega original, que debe ser superior a la traducción de Manuel María); pero en Castelao apenas existen elementos literarios, ornamentales. Castelao nos da el esqueleto vibrante de un frustrado teatro gallego. Es una obra insólita que podría definirse como "origen y final del teatro gallego", pues que yo sepa no hay obra que pueda identificarse como ésta con el espíritu dramático de Galicia.
     La verdad es que, hay que decirlo todo, la literatura gallega
dejemos ahora la cuestión de un teatro prácticamente inexistente es extremadamente pobre. Rosalía y Curros hicieron más bien "literatura en gallego" que "literatura gallega", pues que tradujeron el romanticismo admirablemente. A la literatura gallega le pasa, como al resto de las literaturas regionales, que se siente demasiado impotente ante las barreras lingüísticas que la rodean, y se mimetiza. Hoy en día la obra de un Cunqueiro, o la de un Otero Pedrayo, o la de un Cabanillas, está dominada en su esencia por más que su lengua sea un gallego más o menos literario por otras literaturas más poderosas y eficaces. Algún día, supongo yo, que los escritores de estas lenguas se darán cuenta que mimetizar otras literaturas es prueba de falta de confianza en ellos mismos y supone el "golpe de gracia" de las literaturas regionales. Pero no parece que esta clarividencia vaya a llegar demasiado pronto, pues vemos como en Galicia, así como en Cataluña, se procede a "traducir" a sus lenguas las obras extranjeras. Se identifica el "ser" con la "forma". Pecado de estos tiempos.
     Y sin embargo, Alfonso R. Castelao, aislado, solitario, se levanta como un cíclope para darnos la auténtica literatura gallega. Una obra mamada en el pueblo, porque el pueblo es quien conserva todos los valores. La obra de Castelao no procede de mímesis de otras literaturas, procede de las consejas y las hablas de los pueblos. Viene directa de la misma realidad donde nace la lengua. Castelao comprendió el problema y alcanzó esa clarividencia que hoy rechazan los "cultos" escritores con pretensiones europeístas.
     Una hermosa lección la de Castelao. Y una gran obra dramática que nos enorgullece a todos. La lectura de
Los viejos no deben de enamorarse ha sido como encontrar de pronto una verdadera alhaja perdida, que nos habla de la belleza de un país que es nuestro, que entra en nosotros con la misma sencillez campesinas con que nos penetran las historias de estos "viejos".

(Comentarios impertinentes sobre el teatro español, Barcelona, Ediciones Península, 1972, p. 23-26.)




     Antes dos artigos de Blanco Amor —tres, en total— e deste de Rodríguez Méndez, o nome de Castelao aparecera nun libro, Teatre Contemporani II (13), de Ricard Salvat (1966), volume en que se dedica un apartado ao teatro galego, con especial referencia a Castelao. O mesmo Salvat publica en 1971 El meus muntatges teatrals (14) (ver. Apéndice A), onde aparece en catalán o texto sobre a súa encenación d' Os vellos non deben de namorarse, editado na revista de teatro Primer Acto, núm. 120, maio 1970, dedicado a Castelao e o teatro galego.
     Non se trata agora de presentar a Salvat ao lector galego, pois é de abondo coñecido entre nós, mais lembremos que nacido en 1934 (Tortosa), fundou en 1956, con Miquel Porter Moix, o Teatre Viu. Estudou en Alemaña socioloxía, filosofía e ciencias teatrais. Cando regresou en 1959, ingresou na Agrupació Dramàtica de Barcelona, e dirixiu obras de Maria Aurèlia Campmay e Joan Oliver. En 1960 fundou Escola d'Art Dramàtic Adrià Gual, que dirixiu até a súa desaparición en 1975. Está considerado como un dos homes decisivos no resurxir do teatro catalándos anos 60 endiante. Montou obras de Salvador Espriu, José Bergamín, Peter Handke, Boris Vian, García Lorca, Àngel Guimerà, Lope de Vega, Ramón Gil Novales, Bertold Brecht, Rafael Alberti, Santiago Rusiñol e un longo etcétera que asustaría a máis dun diletante. Como autor teatral débenselle textos como Mort d'home, Els espies, Sis pantomines, Nord enllà, Adrià Gual i la seva época, etc.; en canto textos teóricos e históricos sobre teatro, publicou libros como: El teatre contemporani, Els meus muntatges teatrals, Escrits per al teatre e outros máis. Foi tamén creador e responsábel durante un tempo da páxina de teatro do xornal Tele/eXpres, e despois das páxinas dedicadas ao teatro no "Dominical" do Diario de Barcelona. En fin, enumerar os traballos e os días de Salvat sería tema para outro libro, de maior volume que o presente. Só lembremos que sempre se interesou polo teatro galego, e continúa a interesarse desde a revista que dirixe actualmente, Assaig de teatre.
Será tamén en 1971 cando apareza, no número 139 da revista Serra d'Or, corrrespondente ao mes de abril, un artigo de Xavier Costa Clavell sobre o rianxeiro: "Castelao, entre el mite i la realitat".
     Serra d'Or comezou a publicarse en 1959, Órgano da Abadía de Montserrat, a partir de 1962, sen deixar de banda nunca, nin mesmo hoxe —continúa a publicarse— a problemática relixiosa, quere converterse, e convértese, nunha revista cultural totalmente unilingüe. Nela colaboraron —e colaboran— todas as tendencias do catalanismo político e cultural, e nas súas páxinas desenvolvéronse importantes e interesantes polémicas. De periodicidade mensual, nas súas páxinas fálase de todo o que interesa a unha sociedade, desde relixión até deportes. No momento da publicación do artigo de Costa Clavell, a revista dividíase en diversas seccións: "El lector diu", ou sexa, as cartas dos lectores. "Gargots", páxina do humorista Cesc. "L'evangeli i el temps", as páxinas de temática relixiosa. "Panorama", ou a actualidade socio-político-cultural e económica. "Lletres", "Art", "Arquitectura i urbanisme", Esports", "Ballet" (outros meses "Teatre", "Cançó") e cinema. Hoxe por hoxe, Serra d'Or é a decana das revistas culturais catalás, ben que actualmente non teña a importancia que tivo noutros tempos.
     "Castelao, entre el mite i la realitat" será o primeiro dunha longa serie de artigos de Costa Clavell sobre o rianxeiro que desembocaran no seu libro homónimo —en español— Castelao: entre el mito y la realidad (15). Costa Clavell avisaba neste artigo que se estaba a presentar un Castelao mutilado, que se estaba a falsear o ideario do autor de Sempre en Galiza. Ademais, era, fundamentalmente, unha presentación do home, do escritor, do artista e do político ao público catalán, un público que non sabía quen era nin que representaba o rianxeiro, tanto no mundo político como literario e artístico da Galiza, nin mesmo entre as súas capas cultas, ás que se dirixia a revista onde aparecía o artigo. Acompañando o texto aparecían unha serie de fotografías (Cinco: "En grupo familiar, Castelao nas saias da súa nai", "C. retocando as máscaras para a representación de Os vellos non deben de namorarse", "C. coa súa dona recentemente desaparecida", "C. no barco que o levaba a Buenos Aires" e "Derradeiro retrato de C. Foto feita na biblioteca do Centro Ourensán de Buenos Aires, así como a reprodución do deseño do álbum Nós que leva a lenda: "—A nosa terra non é nosa, rapaces"). Eis o que dicía Costa Clavell en 1971:


Castelao, entre el mite i la realitat

     Al cap de vint anys de la seva desaparició, la figura de Castelao pren entre nosaltres, els gallecs, una projecció de caràcters perillosaments apoteòsics. Cal que advertexi, però, que no considero perillós aquest fet pels ensenyaments de tota mena que poden desprendre's d'una comprensió justa de la seva obra. El perill rau precisament en el fet que, a Galícia, hom crea una mitificació i una mistificació d'arrel burguesa d'aquesta important figura gallega. Tothom, ara, l'hi accepta i molts intenten catequitzar la seva memòria amb una astùcia prou sospitosa. Hom incideix repetidament en alguns aspectes de la seva vida i de la seva obra, mentre que d'altres, que contribuirien a reflectir més fidelment el seu perfil històric i que, sobretot, configurarien una major vigència, davant de les noves generacions, a la seva noble figura, hom no en diu res.
     El que hom repeteix a tort i a dret és que Castelao fou un home d'una gran generositat, un enamorat de Galícia, un humorista, un dibuixant extraordinari... I és clar que ho va èsser, tot això, però també fou una cosa més: el gallec que s'ha identificat més radicalmente amb el sofert poble que, a terres de Galícia, suporta els contrafurs antics i recents, i la persona que, amb valentia solidària i lúcida, va assumir el papel de desmuntador del "tinglado" amb que la vertadera problemàtica gallega ens és disfressada.

CASTELAO I EL PAÍS GALLEC
Castelao representa, de moment, l'última anella fonamental del plantejament autoanalític col.lectiu que a Galícia, d'una manera intuitiva i apassionada però no exenta de claredat, fou emprès per Rosalía de Castro com a veu representativa del sentiment i del pensament gallecs (del sentiment sobretot). Els màxims representants populars al país gallec són tres: Rosalía de Castro, Manuel Curros Enríquez i Alfonso R. Castelao*. Llurs personalitats individuals
tan diferents les unes de les altres hi assumeixen la representació popular més genuïna. Tots tres proclamen la veritat de Galícia i reclamen justícia per al poble gallec.
     Però Rosalía, malgrat la seva característica lucidesa poética, fa derivar de vegades el seu al.legat cap un patriotisme prou convencional, i la defensa de les classes humils gallegues pot èsser bastant ingènua, com, per exemple, quan escriu:

Permita Dios, castellanos,
castellanos que aborreço,
qu'antes os galegos morran
qu'ir pedirvos sustento**

     Quan calia precisar que no tots el castellans erem mereixedors d'avorrició, ni de bon tros, perquè no tots eren explotadors, sinó que n'hi havia d'explotats pels castellans mateixos. I que, de manera semblant, no tots els gallecs mereixien èsser defensats, atés que, precisament, els segadors en defensa dels quals parlava Rosalía anavem a segar als camps de Castella empesos no per castellans sinó pels altres gallecs que, a llur país, els explotaven sense pietat.
     D'això, Curros Enríquez se'n feu càrrec clarament, i va atacar els contrafurs que els logrers gallecs cometien amb llur poble:

Acordeime dos que fozan
na terra, dos que non comen,
dos que non rin e non gozan:
do labrego que traballa
pra manter muller e fillos
e dorme en mollos de palla;
e do frío lar, que da medo;
dos hórreos sin grau; das vacas
sin leite, do arado quedo***.

     Més tard, ja en plene segle XX, Castelao assumeix a Galícia el paper de defensor del poble, d'una manera entre equilibrada i vigorosa, sistemàtica, apassionada, utilitzant unes vegades el fibló punyent del sarcasme i d'altres l'afuat cisell de la dialèctica. Castelao no es limita a protestar i a denunciar, sinó que pretén posar fi a les injustícies i enfocar d'una manera realista, per mitjà de la práctica política, la problemàtica que obstaculitza el desenvolupament normal del país gallec. Castelao s'adona lúcidament que els mals de Galícia tenen unes arrels fondes, enfonyades en la história, i un gran nombre de radicel.les adventícies que priven, de dins i de fora estant, el creixement natural de la societat gallega. Per a ell ja no es tracta sols d'increpar uns drets socio-econòmico-culturals i de fer-los viables dins del marc vital de Galícia. A aquesta difícil tasca, Castelao va dedicar tot el cabal sentiment de la seva vida generosa i soferta.
     Si, als primer anys de la seva actuació pública no és difícil d'observar uns certs matisos de romanticisme nacionalista dins el galleguisme de Castelao, posteriorment -sobretot cap a la fi de la seva existència- el seu pensament va evolucionar profundament fins a col.locar-se, en allò que és fonamental, dins les coordenades que canalitzen aquells corrents que segueixen els qui, arreu del món, intenten, d'una manera sincera i realista, solucionar els problemes que oprimeixen els pobles desenvolupats i ofeguen les classes treballadores. Les darreres pàgines de
Sempre en Galicia una bona part dels postulats de la qual, cal dir-ho, ja han estat superats per la dinàmica de la nostra època són, pel que fa a aquest tema, suficienment clares i reveladores, fins al punt que aquesta obra fonamental de Castelao és si no la Bíblia de Galícia, com algú l'ha anomenada ditiràmbicament el punt de partença dels qual serà imprenscindible arrencar quan hom emprendrà de bona fe i de cara a la realitat els problemes que planteja el fet diferencial del país gallec, tan els de natura socio-econòmica com els culturals.

CASTELAO ESCRIPTOR I ARTISTA
Alfonso Rodríguez Castelao, que nasquè a Rianxo (La Corunya) el dia 30 de gener de 1886, i va morir a Buenos Aires el 7 de gener de 1950, és, sense cap mena de dubte, una de les figures més importants de l'art i de la literatura del segle XX. Com a artista plàstic, Castelao és un peoner de la vertadera pintura gallega viva
en el doble sentit d'arrelament en allò que és existencial i social, i de pervivència en el rerafons de la tasca artística actual, atès que, cronològicament, és el pintor que agafa pel coll a la retórica expressiva i el convencionalismo temàtic, peculiaritats de la pintura produïda a Galícia durant el segle passat i una bona part del nostre, i la figura més representativa de la qual fou Sotomayor.
     A partir de Castelao, la pintura gallega abandona el marc d'un folklorisme tronat i ensucrat, adquireix un tarannà crític i s'insereix autònomament dins els moderns corrents pictòrics. Sense la presència premonitòria de Castelao a l'art gallec del segle XX, fóra difícil d'imaginar la existència d'un Maside, d'un Seoane, d'un Laxeiro o d'un Díaz Pardo, per citar només quatre de les figures més representatives de la pintura gallega moderna.
     Pel que fa a la importància de Castelao dins les lletres gallegues modernes, no cal oblidar que, juntament amb Vicente Risco i Otero Pedrayo, forma la tríade de autèntics creadors de la prosa gallega, gairebé inexistent
i sens dubte amb migrades possibilitats expressives i creacionals fins l'aparició, al primer quart de segle, de l'obra d'aquests tres escriptors. I per a reblar-ho, Castelao, que despunta com a creador literari d'una autèntica valua —Un ollo de vidro, Cousas, Os dous de sempre—, com a crític d'art —Arte e galeguismo, O galeguismo na arte, Cubismo—, com a investigador —As cruces de pedra na Bretaña, As cruces de pedra na Galiza—, com a dramaturg -a seva obra Os vellos non deben [de] namorarse és l'únic títol digne de menció del teatre gallec modern i com a periodista. Castelao, repeteixo, fou un dels defensors més convincents de l'ensenyament de l'idioma gallec a l'escola, per a l'entronització del qual hom duu a terme actualmente, al País Gallec, una campanya tenaç i massiva.
     Fou Castelao qui va pronunciar aquestes paraules
que justament aqui, a Catalunya, un país justificadament celós del seu idioma i de la seva cultura autóctona, podran ser entranyablement compreses i sentides: "El menyspreu de la llengua materna significa renunciar a uns drets i prové d'una anestèsia de la dignitat col.lectiva". Castelao lluitava, en tot moment, com a creador literari, com a home públic i com a gallec exemplar, perquè Galícia mantingués aquesta dignitat col.lectiva, "sense la qual cap èsser humà no passa d'èsser un egoista, un farsant o un pària, i sense la qual cap país, cap poble, no pot avui aspirar a deixar d'èsser un poc més que un conglomerat amorf, impersonal".


* En aquesta mateixa línia s'insereixen ara Celso Emilio Ferreiro i Méndez Ferrín.
** Vulgui Déu castellans,/ castellans que menyspreo,/ que abans els gallecs morin/ que no anar a demanar-vos manteniment.
*** En vaig recordar dels qui treballen/ a la terra, dels qui no mengen,/ dels qui no riuen ni gaudeixen;/ del llaurador que treballa/ per mantenir muller i fils/ i dorm en munts de palla;/ de la freda llar, que espanta;/ de les sitges sense gra; de les vacas/ sense llet; de la llaura quieta.



(Serra d'Or, núm. 139, abril 1971, p. 87-88 [279-280].)




     Asemade, en 1971, nas páxinas do hoxe desaparecido Diario de Barcelona, daquela o decano da prensa europea, aparecerá o primeiro artigo na prensa barcelonesa sobre Castelao escritor por un autor non galego: Josep Maria Cadena. Nacido en 1935, xornalista e crítico de arte, subdirector que sería do Avui e de La Hoja del Lunes, actualmente redactor-xefe de El Periódico de Catalunya, sempre se interesou pola nosa terra, sobretodo pola súa arte. Autor de diversas obras, entre as que salientan Fets bàsics de Catalunya e Els alcaldes de Barcelona en caricatures, era aquel ano redactor do devandito xornal, no que cada semana publicaba, no suplemento dominical, a sección "Gentes de pluma y lápiz". O domingo 24 de outubro, na p. 11 do suplemento "Dominical", dedicaba a sección ao noso autor: "Castelao, intérprete del alma gallega", reproducía unha autocaricatura tirada do volume III de Cousas da vida e a debuxo tirado do volume IV, que leva como lenda: "¡Pobre do cego que non ten quen o guíe!". Eis o que dicía Josep Maria Cadena, que voltará aparecer nestas páxinas:


GENTES DE PLUMA Y LÁPIZ

CASTELAO, INTÉRPRETE DEL ALMA GALLEGA

     Castelao, ¿quién es o quién era Castelao? La pregunta no sólo puede formularse, sino que ahora resulta incluso natural en los labios de una gran mayoría de españoles. Está perfectamente explicada por la falta de información que las generaciones aparecidas en los últimos treinta años tenemos respecto a muchos nombres, gestos y actividades que forman parte de la historia vital de aquellos que nos preceden en edad. Cuando tanto se silencia respecto a épocas pretéritas: cuanto tanto desconocimiento ha habido y hay entre las distintas regiones del país; cuando aún es difícil la objetividad sobre diversas figuras que influyeron decisivamente en la vida nacional, no resulta extraño que haya caído el silencio sobre un Castelao, que a más de pertenecer a un momento de crispaciones tenía el inconveniente de ser hombre de la periferia española como gallego que era. Y más a más, actuar como tal.
     Pero, ¿quién es o quién era Castelao? Realmente aún no lo he dicho. Y resulta difícil explicarlo de una manera total a aquellos que hasta ahora incluso desconocieran el nombre. Algunos, por la ilustración que acompaña a este texto y como consecuencia del temario general de mis escritos, quizás hayan interpretado que se trata de un dibujante. Pues, sí, Castelao fue un dibujante, un gran dibujante si atendemos al espíritu que le animaba. ¿Dibujante humorístico? Pues, también; si entendemos por humor aquella gracia especial para decir las cosas más profundas y estremecedoras con una sonrisa. ¿Dibujante tan sólo? Rotundamente no, aunque haya de quedar como uno de los más importantes de su tiempo en España, al lado de Bagarí y de "Apa", pues forma con ellos el gran triunvirato de la caricatura moderna española... Pero si a Castelao lo quisiéramos situar únicamente en el estadio de la caricatura seríamos injustos con él; el dibujo, a fin de cuentas, fue solo un medio para expresar sus preocupaciones vitales.
     Al igual que lo fueron sus actividades primeras como médico y las posteriores que tuvo como escritor
muy fino y cargado de contenido y político.
     Existe actualmente una cierta acción para proyectar la luz debida sobre la figura y la obra de Castelao. Procede, como es natural, de la propia Galicia. A los amantes de los libros, quizá les interese saber que Editorial Galaxia, establecida en Vigo, ha proseguido este año la edición de una serie de libros titulada "Cousas da vida", en los que se recogen numerosos dibujos de Castelao. Los dos primeros tomos aparecieron en 1968 y en este 1971 han salido dos más. en total, por lo tanto, son cuatro y es de esperar que la recopilación continúe. El precio de cada volumen resulta ponderado y aunque podría oponerles ciertos reparos
el principal y fácilmente subsanable en los próximos de la serie, la falta de referencias concretas a las fechas y títulos de publicaciones en que aparecieron la mayoría de los dibujos, considero que son altamente útiles para la divulgación entre los españoles actuales de la labor artística de Castelao, sin que resulte inconveniente alguno que la edición sea en lengua gallega. A mi entender ello incluso resulta un acicate al buen entendimiento...
     Otra obra de Castelao difícil de conseguir entre nosotros, es la que tengo entendido publicó Alberto Míguez bajo el signo de una editorial establecida en París. Otras aportaciones respecto a la figura de Castelao son las que realizaron la revista "Grial", tan notable como minoritaria, y "Chan", lamentablemente desaparecida. Y en lugar especialísimo por la amplitud y difusión, la insistencia y el acierto expositivo, deben colocarse los artículos que durante el pasado publicó en "La Vanguardia", "La Región", "El Correo Gallego" y "La Voz de Galicia", el excelente escritor en gallego y castellano Eduardo Blanco Amor, gran conocedor de Castelao como íntimo amigo suyo que fue...
     Toda esta acción en libro y prensa ha representado en los ambientes gallegos un cierto conocimiento de Castelao. También aquí algunos espíritus atentos captaron el nombre y saben algo de la obra. Yo quizá no sea de los más señalados para escribir de ambas cosas, pues mis saberes sobre Castelao son improvisados y tienen lagunas que no me molesta reconocer, porque lo que me duele es su simple existencia. Pero con la debida modestia, como estoy convencido que entre nosotros aún hay muchos que desconocen a tan importante figura gallega e insistir nunca es malo si se hace por una buena causa, completaré la valoración del artista con algunos detalles biográficos, extraídos de la escasa documentación que he podido recoger respecto a Castelao. Así, aspiro a contribuir desde esta región periférica de España que es Cataluña y con voz nacida de ella, al esfuerzo divulgador que realizan sin desmayo muy notables figuras gallegas.
     Castelao, se llamaba en realidad Alfonso Rodríguez Castelao, pero nunca utilizó el nombre de pila, y el primer apellido que respetaba profundamente no le resultó apropiado para la vida artística. La familia y los amigos le llamaban Daniel y la gente le conocía simplemente por Castelao. Nacido en Rianxo el 30 de enero
(16) de 1886, de niño marchó con sus padres a Argentina. Su primera juventud transcurrió en la Pampa, donde el padre tenía un almacén. Así conoció el carácter de los gauchos y también la tristeza de la emigración, que le quedó grabada para siempre. A los quince años regresó a Galicia y en Santiago de Compostela estudió la carrera de Medicina. Se licenció en 1909 y al año siguiente se doctoró en Madrid. Instalado en el pueblo natal, ejerció como médico durante dos años y se casó con Virxinia Pereira, fiel compañera y celadora de su memoria, fallecida el año pasado en Madrid, donde estaba ocasionalmente.
     Pero a Castelao le llena más el arte que la medicina y abandona esta última para ejercer como pintor y caricaturista, actividad esta última en la que ya había obtenido éxitos en su época de estudiante y miembro de la tuna compostelana. Empezó su labor en "Vida Gallega" y sus dibujos se hicieron notar pronto por su enraizamiento con lo popular, sentido reivindicativo, acierto expresivo en dibujos y textos de plena actualidad. Acertó a ser, desde el primer momento, el intérprete del pueblo y aunque a veces exagerara en la crítica, daba en el blanco de los grandes problemas gallegos de su tiempo. Sus comentarios gráficos llegaban al alma del campesinado gallego porque nacían de sus misma justificada desconfianza, espíritu crítico y doloroso humorismo.
     A los treinta años, en 1916, ingresa en el Cuerpo Técnico del Instituto Geográfico y Estadístico y sigue como dibujante y pintor. Colabora en "El Sol", "El Noroeste" de La Coruña, y "El Faro de Vigo" (
sic) y "Galicia" de Vigo. Realiza un viaje por Europa y escribe unos artículos bajo el título "Do meu diario", que demuestran su preparación, espíritu de observación y buen hacer literario. Una desgracia familiar la muerte de su único hijo, en 1928 golpea bruscamente en su sensibilidad y nunca podrá desprenderse de este dolor, que influye decisivamente en su obra. Realiza un viaje por las tierras bretonas, del que sale su obra "As cruces de pedra na Bretaña", que ampliará años después con "As cruces de pedra na Galiza", trabajos monumentales muy estimados por los estudiosos de estas cuestiones. En la revista "Nós" publica una serie de relatos titulados genéricamente "Cousas", que luego constituyendos libros. Después, en 1934, viene la novela "Os dous de sempre", seguida de los relatos "Retrincos". Ello se combinaba con su acción pública y con los dibujos y pinturas.
     Durante la guerra civil Castelao realiza tres cuadernos de dibujos. Sale de España en 1939 y al año siguiente se instala con su esposa en Buenos Aires, lo cual constituye una especie de "regreso" a la tierra donde transcurrió su primera juventud. Allí publica su libro fundamental "Sempre en Galiza" y también escribe la obra teatral "Os vellos non deben de namorarse", que alcanza merecido éxito y que en los últimos años también ha podido representarse aquí. Su vida abarca diversas facetas en servicio a sus ideales, pero no se prolonga demasiado en el exilio ya que el 7 de enero de 1959 fallece, vencido por la enfermedad. Su entierro reunió a la gran colonia gallega de Buenos Aires y a los españoles en general allí residentes. De entonces a ahora han pasado casi veintidós años y, lamentablemente, aún se sigue desconociendo en España a Castelao como gran intérprete de la forma de ser y de los sentimientos gallegos.

(Diario de Barcelona, 24 de outubro de 1971. Suplemento "Dominical", p. 11.)




     Agás os artigos de Blanco amor en La Vanguardia Española, recollidos no folleto mencionado na nota 11, estas son a maioría das informacións e noticias publicadas sobre o rianxeiro na prensa barcelonesa de 1939 a 1973. Existe, sen embargo, outro artigo en que se fala, indirectamente, de Castelao: o motivo do comentario non é falar do político galego, senón do libre de Xosé Manuel Beiras O atraso económico de Galicia. Reproducímolo como homenaxe ao seu autor, que poucos meses antes de ser asasinado por ETA denunciaba, desde as páxinas de La Vanguardia, o intento de apropiación da figura de Rosalía de Castro por parte dun sistema literario, o español, ao que non pertencía. Para seu autor, que non é outro que Ernest Lluch, Rosalía só pertencía á literatura galega.
     En 1972, na revista Serra d'or, no número 148, aparecía, na sección mensual que asinaba co título de "Nota per a persuadir", o seguinte escrito:


SEMPRE EN GALIZA

Pode dicirse que Galiza é un país precapitalista, povoado por traballadores que viven dun mísero xornal, que eles mesmos sacan da terra ou do mar, sen industrias dabondo para absorber o escedente de povoación labrega e mariñeira; cun "paro forzoso" e cun "déficit" pecunario constantes que resolven pacíficamente por meio da emigración. Aquesta cita de Castelao encapçala encara un dels estudis més recents sobre l'economia gallega, i la veritat és que el treball de Xosé Manuel Beiras sobre la Galícia rural la justifica plenament bo i modificant-ne una mica la significació. De nuclis dinàmics, si bé n'hi ha alguns la Corunya, Vigo, però són realment insuficients per a absorbir els excedents de població. Dintre aquesta insuficiència, hi ha, a més, una autèntica separació, un tall entre ambdós sectors. Beiras ho diu amb les paraules següents: "El desenrollatment té lloc només en un vedat reduït, que constitueix un cos estrany per al país dins el qual ha estat incrustat, en lloc de vigoritzar-lo sector per sector. No ho fa, hom observa, llevat d'alguns punts molt comptats, barreja de ambdós móns, d'ambdues comunitats, d'ambdós sistemes". Afegiríem, per la nostra banda, que el sector rural i precapitalista ha anat sufrint, tant pel costat de les compres com pel de les vendes, la pressió de les societats anònimes (tractors, adobs), la qual cosa no ha pas millorat les seves possibilitats internes d'evolució. Algú pot creure que la Galícia rural ja és un fenómen reduït, però és un error, car encara constitueix els quatre cinquens de la població del país i fins i tot arriba a l'interior mateix de les gran aglomeracions considerades urbanes. Una de les hipótesis de treball més interesants plantejades per Beiras és que el marcat caràcter ramader de Galícia fa que el proteccionisme, particularment el proteccionisme agrari dirigit pels interesos dels bladers castellans, ha evitat que, d'alguna manera, es reproduís el cas de Dinamarca i fos muntada una estructura importadora de gran empenta.
El panorama no és, doncs, gaire engrescador. I realment l'emigració massiva continua essent la gran eixeta que "restableix" el nivell econòmic de la població gallega i, el que és pitjor, continuarà essent-ho en l'esdevenidor. ¿Caldrà dir que aquest camí només podrà èsser canviant pels gallecs mateixos, amb una planificació democràtica i des de dins? ¿Caldrà insistir en allò que han de dur a terme els homes que treballen, que pensen
sempre en Galiza?

(Serra d'Or, ano XIV, núm. 158, 15 de xaneiro de 1972, p. 34.)



     Non é moito, mais os verdadeiros momentos da presenza —artística— de Castelao en Barcelona están por vir. Serán, sobretodo, os anos 1973 e 1975, mais este é o tema dos seguintes capítulos. (Como curiosidade dicir que en 1973 non encontramos na prensa barcelonesa ningún artigo que falase de Castelao directa ou indirectamente, o que, repetimos, só quere dicir que, case de habelos, non demos con eles.)










                    NOTAS

5 Carme Hermida, Rosalía de Castro na prensa Barcelonesa (1863-1899), Vigo, Edicións do Patronato Rosalía de Castro, 1993.
6 In Profesor Basilio Losada. Ensinar a pensar con liberdade e risco, Barcelona, Universitat de Barcelona, 2000, p. 190-201.
7 Os actos de Sant Jordi en Compostela", in Contra a Casa da Troia (e II), Santiago de Compostela, Edicións Laiovento, 1996, p. 180-201.
8 Estamos a falar da Semana Galega que se desenvolveu en Barcelona en 1919. Un dos conferenciantes, Leandro Pita Romero, viu a súa conferencia, "La perscusió nacionalista a la literatura gallega", traducida ao catalán e publicada en Quaderns d'Estudi, Vol. II, núm. 4, Ano IV, Barcelona, maio, 1919, p. 252-268. Na mesma revista, en febreiro de 1918, Vol. II, núm 1, Ano III, p. 5-20, viu lume o traballo de Aurelio Ribalta, Personalitat filológica de Galícia.
9 Cosas. Los dos de siempre. Tradución de Alberto Miguez, Madrid, Alianza Editorial, 1967.
10 A reseña ía asinada coas siglas A.C., reproducíase unha caricatura de Xosé Mª Álvarez Blázques, e dicía o seguinte: JOSÉ Mª Y EMILIO ÁLVAREZ BLÁZQUEZ: "POEMAS DE TI E DE MIN". Pontevedra, 1949.

En un bello volumen de la colección "Benito Soto", reunen sendos libros de poesía gallega los hermanos Álvarez Blázquez. Maestros los dos, poetas de una lírica tierna y jugosa, sus "Poemas de ti e de min" son dos arquetipos de esa poesía grácil que tiene su primera agua en los canciones medievales.
Independientes los dos cuadernos de poesía, unidos en un solo volumen con idéntico título, si lleva la voz cantante José Mª Álvarez Blázquez, —finalista del "Nadal" de 1944 con su "En el pueblo hay caras nuevas"—, su hermano Emilio hace el contrapunto con unos poemas gemelos a los suyos por su brevedad y ternura.
José Mª Alvarez Blázquez tiene un estilo rico en imágenes y de sutil sentimentalidad:

Da gorxa algareira
do merlo lanzal
fuxían as horas
collidas das mans.


Pero Emilio Alvarez Blázquez es también preciso en la imagen y ágil en el ritmo:


Miña nai, o navío
que nos ha de levar
non amarrou no río.

He aquí dos poetas jóvenes de Galicia. Pertenecen a la llamada escuela pontevedresa, y son dos voces que cantan a un mismo paisaje en inspirado dúo, porque de la misma sangre, es fraterno el latido de sus corazones.

11 Non traducimos ningún dos textos que se reproducen neste volume, xa que son "reproducidos" como "documentos". Transcribímolos tal e como apareceron nos diversos lugares de onde foron tirados, e no idioma en que foron publicados, aínda que haxa tradución galega contemporánea ou posterior. Só correximos as evidentes grallas e engadimos entre corchetes [...] as palabras que, pensamos, deberon saltar na imprensa. NB. Non reproducimos ningún dos artigos ou traballos aparecidos en xornais ou revistas barceloneses posteriormente publicados en libro, así artigos de Blano Amor, Xosé Lois García, etc. Tamén debemos subliñar que entendemos documento na súa acepción clásica, a que dá o dicionario da RAG, é dicir, "escrito que sirve para testemuñar ou probar algo". Non intentamos nunca, neste volume, a tarefa principal que hoxe se atribúe ao documento, que non é nin interpretalo nin tampouco determinar se é veraz ou cal é o seu valor expresivo, "senón traballalo desde O interior e elaboralo. A historia organízao, ordénao, repárteo en niveis, estabelece series, distingue o que é pertinente do que non o é, fixa elementos, define unidades, describe relacións. O documento non é, pois, xa para a historia esa materia inerte a través da cal trata de reconstruír o que os homes fixeron ou dixeron, o que pasou e do que só nos queda o rego: trátase de definir no propio tecido documental unidades, conxuntos, series, relacións", Michel Foucault dixit (L'Ordre del discurs, Barcelona, Laia, 1982). Neste libro non se intenta nada diso, trátase de recoller un material e entregalo ao lector, simplemente.
12 Os artigos publicados por Blanco Amor sobre Castelao en La Vanguardia están recollidos no folleto Castelao. Notas periodísticas, Ourense, Imprenta de La Región, 1970.
13 Barcelona, Edicions 62, 1966.
14 Barcelona, Edicions 62, 1971.
15 Esplugues de Llobregat, Plaza & Janés Editores, S.A., 1986.
16 Por una más que evidente errata, no artigo aparece o "30 de febreiro", así que correximos.

Páxina Anterior

Ir ao índice de Páxinas

Páxina Seguinte


logoDeputación logoBVG © 2006 Biblioteca Virtual Galega